Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://amanglana.unag.edu.hn:8500/jspui/xmlui/handle/123456789/582
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCARRASCO MATAMOROS, MARIA FERNANDA-
dc.date.accessioned2025-07-04T23:30:31Z-
dc.date.available2025-07-04T23:30:31Z-
dc.date.issued2024-06-
dc.identifier.citationCARRASCO, 2024en_US
dc.identifier.urihttps://amanglana.unag.edu.hn:8500/jspui/xmlui/handle/123456789/582-
dc.description.abstractEl queso madurado Chihuahua es uno de los quesos mexicanos más populares en ese país. Actualmente presenta altos volúmenes de producción, posicionándolo como uno de los más consumidos en México (Cervantes Escoto, Villegas, Cesin Vargas, & Espinoza Ortega, 2008). Algunas investigaciones realizadas al queso chihuahua han logrado identificar una microbiota muy diversa de bacterias ácido-lácticas (BAL), las cuales han sido asociadas con sus características típicas de sabor, aroma y textura (Briker, et al, 2005).en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUNAGen_US
dc.subjectIDENTIFICACIÓNen_US
dc.subjectBACTERIASen_US
dc.subjectHONGOSen_US
dc.subjectLEVADURASen_US
dc.subjectBENÉFICOSen_US
dc.subjectQUESOen_US
dc.subjectMADURADOen_US
dc.subjectCHIHUAHUAen_US
dc.titleIDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS, HONGOS Y LEVADURAS BENÉFICOS EN EL QUESO MADURADO CHIHUAHUAen_US
dc.title.alternativeDEBORA KAROLINA MEJIA MENDEZen_US
dc.typeThesisen_US
Aparece en las colecciones:

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Anteproyecto_21A0530.pdf943.39 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.