Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://amanglana.unag.edu.hn:8500/jspui/xmlui/handle/123456789/1196
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCABALLERO CABALLERO, JORGE EDUARDO-
dc.date.accessioned2025-09-19T03:06:32Z-
dc.date.available2025-09-19T03:06:32Z-
dc.date.issued2013-12-
dc.identifier.citationCABALLERO, 2013en_US
dc.identifier.urihttps://amanglana.unag.edu.hn:8500/jspui/xmlui/handle/123456789/1196-
dc.description.abstractEl presente estudio se realizó en el departamento de Intibucá con el apoyo de ComRural y FAO el cual trata sobre el impacto productivo socio económico y alternativas de manejo de la roya (Hemileia vastatrix). El objeto de este estudio, fue determinar el daño que causó la roya de café en el presente año, así como las alternativas de manejo que practicaron los productores. Se evaluaron dos tipos de participantes: certificados y no certificados. Se seleccionaron 75 productores por cada tipo de participantes, escogidos al azar, los cuales se entrevistaron y se realizó una comparación entre estos dos tipos. En el ciclo productivo 2012- 2013, hubo descenso en la producción de 25.39 qq pergamino seco/ha hasta 10.95 qq pergamino seco/ha; siendo los productores certificados los que mantuvieron mayor productividad.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUNAGen_US
dc.subjectIMPACTOen_US
dc.subjectPRODUCTIVOen_US
dc.subjectSOCIOECONOMICOen_US
dc.subjectROYAen_US
dc.subjectCAFÉen_US
dc.subjectINTIBUCAen_US
dc.titleIMPACTO PRODUCTIVO Y SOCIOECONOMICO DE LA ROYA DEL CAFÉ (Hemileia vastatrix) EN EL DEPARTAMENTO DE INTIBUCA.en_US
dc.title.alternativeRUBEN SINCLAIRen_US
dc.typeThesisen_US
Aparece en las colecciones: FCA

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
JORGE EDUARDO CABALLERO CABALLERO.pdf2.28 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.